Inicio de sesión
imagen gov
Alcaldía de Fusagasugá / Mi Municipio / Turismo / Fiestas y Celebraciones
​Fiestas y Celebraciones

ANIVERSARIO CIUDAD JARDIN

La imagen puede contener: una o varias personas, multitud y noche

El 7 de mayo de 1776, el comisionado Ignacio Pérez de la Cadena, daba cumplimiento en lo que hoy es la Plaza Municipal de la Alcaldía, en la que se encuentra erigida la Catedral Nuestra Señora de Belén y la Casa de Gobierno Municipal, a la superior orden del Emperador Carlos III, y al mandato de Virrey del Nuevo Reino de Granada, Manuel Guirior, por medio de la cual se categorizaba a Fusagasugá como Pueblo de Blancos, extinguiéndose así y para siempre, el legendario poblamiento indígena en donde pretérica época estuvo asentada en los lares.

El tibio valle donde reposa la pujante localidad, fue habitada desde la eternidad de los tiempos por los indígenas Sutagaos que se consideraban hijos del sol y sobre los cuales aún no se tiene la certeza si pertenecieron al imperio de los Muiscas o si, por el contrario, su propio territorio como nación independiente.

De no haber sido por el presbítero Lucas Fernández de Piedrahita, quien fuera cura doctrinero de aquellos naturales, por el año de 1646 y de quien se conocen interesantes historias, como aquella de que fue raptado por el Pirata Morgan, quien le mantuvo en la Isla de Providencia para terminar después como obispo de Santa Marta, prácticamente hoy no conoceríamos sus hábitos guerreros y costumbres hechiceras, como que con aquellos se defendían de los chibchas y con los últimos se congraciaban con la multiplicidad de sus Dioses para implorarles protección y amparo.

La primera referencia de la existencia de los Sutagaos, se remonta hacia el año de 1470, cuenta el cronista Piedrahita, calcula por tradición oral - tomada de algunos nativos que el Zipa Saguanmachica, señor de los Muiscas, invadió estas tierras con 40 mil hombres guerreros para someterlos, lo que evidentemente sucedió.

Por su parte, el primer español que tuvo contacto con los súbditos del cacique Fusagasugá, fue el capitán Juan de Céspedes, a quien Gonzalo Jiménez de Quezada envió a inspeccionar la zona con 40 infantes y 15 caballeros, al mes de mayo de 1537, hace 462 años. Si bien los Sutagaos guerreaban continuamente con los Chibchas, jamas opusieron resistencia a los expedicionarios españoles, aunque la historia registra algunas sublevaciones, por lo que fue necesario fundar una población para pacificarlas.

Esa población se llamó Nuestra Señora de Altagracia de Sumapáz, y sus vestigios silenciosos hasta hace poco pudieron verse en las sinuosidades de la vereda del Guavio al sur de Fusagasugá. Lo curioso de aquel pueblo es que debió ser extinguido porque sus habitantes, todos ellos españoles o hijos de estos se dieron a la tarea de no cumplir sus obligaciones tributarias debidas al virreinato y como castigo fueron expropiados y desterrados a la provincia de Cotopaxi, en el Ecuador, en donde fundaron una población llamada Latacunga, hoy su capital.

Así como en el Fusagasugá, el Pasca, el Tibacuy y Usatama, eran caciques, nombres que fueron respetados para nombrar las actuales poblaciones de las provincias del Suma Paz también un cacique poderoso que gobernaba gran parte de la comarca. Ese es el motivo por el cual a la región se le conoce como Sumapaz.

Fusagasugá es de origen indígena y fue tierra de convergencia de caminos para realizar mercados entre muiscas, panches y pijaos. Desde 1537 tuvo habitantes distintos a los sutagaos: los blancos que llegaban con la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada.

En la segunda mitad del siglo XVI los españoles quisieron construir una ciudad entre el río batan y Guavio llamada Nuestra Señora de Altagracia de Suma-Paz. Pero en la zona los indios escaseaban y no había yacimientos de oro o plata. Entonces, la población no se desarrolló pero favoreció el traslado y dispersión de blancos a lugares de la región.

El nombre de Fusagasugá aparece en libros de cronistas e informes como el del cacique de turmequé, don Diego de Torres, en 1586. El documento evidencia que unificar los indígenas sutagaos dispersos por todo el Sumapaz  era una necesidad de la corona.

Por ello, el 15 de enero  de 1592 el virreinato dispuso la visita del oidor Bernardino de Albornoz y poner fin a esa dispersión y “dar inicio a su vida en policía” como se llamaba al hecho de hacer la retícula  marcada por los españoles en toda América, de vivir alrededor de una plaza principal, una iglesia y una sede de gobierno.

Así, Albornoz llego a Fusagasugá el 5 de febrero de 1592 y ordenó “que se junten los indios”.

Si bien Albornoz ordenó “que se juntarán los indios” el 5 de febrero de 1592, fue el comisionado Ignacio Pérez de la Cadena quien trazo y fundo definitivamente el actual pueblo del blanco de Fusagasugá el 7 de mayo de 1776 por orden real firmada por el emperador Carlos III.


MES DE LA NIÑEZ

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, personas sentadas, tabla y exterior

Durante el mes de Abril, todos los años se celebran en los diferentes comunas y corregimientos de Fusagasugá, actividades para niños, niñas y adolescentes, enfocadas a visibilizar sus derechos y brindarles momentos de alegría, por parte de la administración municipal y la comunidad.

Estas actividades se realizan alineadas a los programas del gobierno nacional Fundación Juego y Niñez, que pretende que todos los actores relacionados con la atención a la primera infancia, resalten y valoren este importante sector de la sociedad.

Adicionalmente, entidades como la Secretaría de Familia e Integración Social, vinculan a enbtidades, empresas y sociedad en este propósito.

EXPOFUSA

La imagen puede contener: una o varias personas, árbol, multitud y exterior

​Mediante acuerdo 21 de 2016, el honorable Concejo de Fusagasugá, estableció la fiesta grande del Sumapaz, que convoca a multitudes de las 10 provincias de la región para disfrutar de un puente festivo entorno a los elementos que nos hacen únicos a nivel mundial, como nuestra gastronomía, ganadería, chalanería, exposiciones de especies menores, floricultura, agroindustria, y principalmente la cultura en un evento con más de 60 años de tradición en Colombia.

Fusagasugá recibe aproximadamente a cincuenta mil asistentes distribuidos en escenarios como el Centro Agroindustrial y de Exposiciones Quebrajacho, la Plaza Mayor, el Parque Bonet o Coburgo y los escenarios deportivos, somos una ciudad que demuestra una hospitalidad única a quienes nos visitan.

Esta fiesta se ha convertido en polo de desarrollo para la pequeña y mediana empresa de la región, que permite además demostrar un potencial económico en el centro del país.


FESTIVAL FLORAL Y AGROINDUSTRIAL

La imagen puede contener: flor, planta, naturaleza y exterior

Dentro de nuestras celebraciones mas representativas, se encuentra el festival que convoca a todos los viveristas y empresarios del sector del campo en Fusagasugá, esta actividad es vitrina regional para que productos de altísima calidad sean promocionados incluso a nivel internacional, ya que propicia el intercambio con otros empresarios del sector, creando vinculos reales de negocios.

Este festival lleva más de 30 años de realizarse, es pionero en el centro del país con el desfile de silletas y muestras de la Agroindutria, participan además en este espacio, emprendedores apoyados por la Alcaldía de Fusagasugá, adscritos a los programas de formación empresarial en alianza co el SENA y la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Fusagasugá.


JUEGOS NACIONALES

La imagen puede contener: 2 personas, multitud, cancha de básquet y estadio

Fusagasugá es considerada a nivel nacional como un municipio deportivo de alto nivel, característica que nos ha permitido ser anfitriones y sede de juegos de nivel nacional de organizaciones como COORDEMO, intercolegiados INDEPORTES, Nacionales de Tejo, Juegos del Magisterio y sede de diversas versiones de campeonatos como el Departamental de Karate Do.

En cada evento, nuestra ciudad jardín recibe a más de 3000 personas que perciben la hospitalidad de nuestras gentes y su variedad de climas, un valor agregado que nos posiciona como destino para la práctica y formación profesional de múltiples deportes.

Así mismo, nuestros derpotistas son figura a nivel nacional e internacional, en disciplinas como el atletismo, karate, tenis de mesa, baloncesto y modalidades especiales como los juegos panamericanos de deporte incluyente, realizados en Rio de Janeiro. Brasil.

MES DEL CAMPESINO

La imagen puede contener: 1 persona, multitud y exterior

La celebración junto a nuestros habitantes del sector rural es un orgullo regional, debido a la masiva convocatoria en la que asisten con regularidad más de 7000 personas de las diferentes veredas; esta actividad se realiza anualmente en el mes de septiembre, el cual es denominado Mes del Patrimonio, los encuentros cuentan con la participación de las diferentes instituciones de nuestro municipio y permite la integración de los actores sociales y la comunidad, en un entorno de fiesta campesina.

EXPOSICION NACIONAL DE ORQUIDEAS

La imagen puede contener: flor y planta

Cada año se reúnen en nuestra bella ciudad jardín, cientos de expositores de todo el país, para mostrar el arte de la floricultura con orquídeas de todas las especias; en Fusagasugá se destacan la Odontoglossum Crispum y la Catleya, sin embargo el potencial de exportación de nuestro municipio sobrepasa a ciudades como Medellín y el eje Cafetero.

MES DEL PATRIMONIO

La imagen puede contener: 9 personas

El mes de septiembre se estableció como el mes en el que el patrimonio material e inmaterial recibe exaltación en nuestra comunidad Fusagasugueña, actividades del orden nacional como el Festival de Intérpretes y Compositores de la Rumba Criolla, el recorrido de las Casonas y bienes del municipio y el Festival de la Rumba Criolla, permiten cultivar y preservar intactos en el tiempo, los valores con los que se fortaleció nuestra cultura a lo largo de más de 400 años de fundación de nuestra ciudad jardín.

FESTIVAL DE LA RUMBA CRIOLLA

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, niños y exterior

Es una actividad dirigida a la integración de toda la comunidad en torno a las expresiones culturales propias de Fusagasugá.

En Fusagasugá, como en el interior del país, el nombre de Emilio Sierra Baquero es sinónimo de alegría, folclor y amor por el terruño, dotes que lo hicieron quizás el compositor más importante y reconocido de Cundinamarca. Sus mambos, merecumbés y uno que otro porro, lo hicieron inmortal, pero no tanto como lo hizo el ritmo que Sierra creó: la Rumba Criolla. (Diario “El Tiempo”).

Sierra nació en Fusagasugá el 15 de septiembre de 1891. Al pasar de los años, un talento innato por la música le permitió que apenas en 1909, ya fuera conocido como pianista del centro del país, fue director de varias orquestas y bandas de Cundinamarca y fue nombrado director de la Banda Municipal de Fusagasugá en el año 1929.

Emilio Sierra compuso más de 100 canciones, en distintos ritmos tales como bambucos, pasillos, porros, rumbas criollas, y boleros, entre las  más conocidas están “Vivan los Novios”, “Adiós Guayabo”, “Cariñito”, “Atardeceres”, “Amorcito Lindo”, “La Reina de la Alegría”, “Trago a los Músicos” y “ Pim Pam Pum”.

Murió en Cali el 8 de marzo de 1957, su memoria permanece viva a través de los años gracias a que su obra es interpretada por jóvenes músicos que a diario se forman en la “Casa de la Cultura”, en el “Festival Nacional de Intérpretes y Compositores de la Rumba Criolla” y  bailada por la parejas en el “Reinado de la Rumba Criolla”. (Alcaldía Fusagasugá). 


FESTIVAL NACIONAL DE INTÉRPRETES Y COMPOSITORES

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior

Cada año, Fusagasugá se convierte en sede de un espectáculo de la música tradicional de la región cundiboyacense, nuestro festival insignia de la Rumba Criolla y por el cual somos la casa oficial, de un género que sobrevive en el tiempo gracias a la labor de conservación que músicos y artistas de diferentes disciplinas imprimen en sus ejecuciones al participar de esta muestra que a la fecha, va por su décima versión.

Este festival es catalogado a la altura y calidad de otros certámenes como el Mono Nuñez y el Festival de Música Colmbiana de Antioquia.


REINADO MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas de pie

La Rumba Criolla es reconocida por la ordenanza 14 del 29 de julio de 1994, por la Asamblea de Cundinamarca, como aire folclórico de Cundinamarca, ordena realizar festivales en honor y con el objetivo de preservar este folclor, se dice que la Rumba Criolla en el caso de Fusagasugá, fue desarrollada en los años 30 influenciada por el auge del comercio cafetero y la llegada de inmigrantes a la ciudad, este aire folclórico fue la música de fondo de la historia de Fusagasugá, tanto en la Plaza Central como en los espacios como el Club Fusacatán y los salones del Hotel Sabaneta. Actualmente, se desarrolla en su honor, el Festival de Intérpretes y Compositores, el Festival de Danza y los Reinados municipal y departamental.

Dichos reinados son un espacio para la integración social y regional en torno a la conservación patrimonial del género insginia de nuestra Ciudad Jardín y de Cundinamarca, actos que superan 20 años de tradición y son un estandarte para la cultura de las nuevas generaciones.

FESTIVAL JUVENTUDES

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, calzado, niños y exterior

Durante el mes de octubre, cientos de jóvenes de nuestra región Sumapaz y de la capital, se reúnen en los diferentes espacios de convocatoria como la Concha Acústica del Parque Coburgo (Bonnet), la Plaza Mayor y el Parque Max Aya (Rotonda), para celebrar en torno a la música y los géneros urbanos, reggae, rock, rap, trap y las expresiones juveniles como el skateboarding, el break dance, el parkour, la calistenia y las artes visuales.

El Festival de Juventudes se posisiona como una de las nuevas estrategias para visibilizar las expresiones con las que los grupos sociales quieren hacer su aporte social, vinculando a nuevas generaciones en edades desde los preadolescentes hasta jóvenes adultos.

FESTIVAL NAVIDEÑO

La imagen puede contener: una o varias personas, personas en el escenario y cancha de básquet

Durante la temporada de las fiestas decembrinas, Fusagasugá se convierte en un jardín de luz y color, este nuevo festival demuestra que la navidad es mucho más que la parte religiosa, esto se comprueba en la integración que las comunas y corregimientos hacen al participar de los aguinaldos y las actividades que la administración municipal realiza. #Navidad​esFusagasugá

Top